Skip to content Skip to footer

FIESTA DE SAN LORENZO DIÁCONO Y MÁRTIR

México es una nación con una gran riqueza de tradiciones y costumbres, fruto del encuentro entre las culturas mesoamericanas y la herencia española, un mestizaje que ha sido reconocido internacionalmente. Algunas de las celebraciones más emblemáticas son el Día de Muertos y la devoción a la Virgen de Guadalupe, aunque cada comunidad también conserva tradiciones propias, como la fiesta en honor a su santo patrono.

En México, como en muchos otros países, es una tradición celebrar durante varios días al santo que ha sido elegido como protector de una comunidad. San Lorenzo, Xochimanca, en la colonia Tlacoquemécatl del Valle, no es la excepción. El 10 de agosto, fecha señalada en el calendario litúrgico, se conmemora a este diácono que murió martirizado sobre una parrilla ardiente, razón por la cual dicho instrumento es el símbolo con el que suele representárselo en la iconografía religiosa.

Xochimanca (o lugar donde se ofrecen flores) fue una comunidad prehispánica que, desde el siglo XVI, erigió una capilla en honor a San Lorenzo. Con el paso del tiempo, aquel antiguo pueblo —que más tarde se convirtió en hacienda— fue absorbido por el crecimiento urbano, quedando rodeado por lo que hoy es el parque de San Lorenzo. A pesar de ello, los vecinos se sienten orgullosos de mantener vivas las tradiciones de aquel lugar, celebrando esta festividad de manera ininterrumpida durante más de 400 años.

El sábado 9,  y después de haber dedicado la jornada anterior a limpiar la hermosa capilla, a temprana hora comenzó un extenso programa, en el que  hubo conferencias,  procesión formada por banda  así como mucha gente deseosa de participar en el evento, acompañando la imagen de San Lorenzo en andas y la bellísima portada hecha de flores naturales, más tarde hubo bendición y colocación de la portada, así como bendición de la efigie y cambio de ropaje; también hubo baile y convivencia y una misa ofrecida por miembros de los pueblos originarios del lugar, es decir San Lorenzo Xochimanca, en la Capilla de San Lorenzo.

 

El domingo 10, el día comenzó con el canto de Las Mañanitas a San Lorenzo, misa a las 7:00 de la mañana, celebrada por fray  Manuel Abecia Marquínez de la Orden Agustino Recoleta, desayuno y recepción de los pueblos indígenas; procesión con San Lorenzo en andas a la  Parroquia del Señor del Buen Despacho; a las 12:00 horas misa solemne presidida por fray Melchor Benito Benito OAR, Más tarde hubieron partidos de futbol, festival artístico, cantantes, comida, función de lucha libre en honor al profesor Ángel Umaña, nativo de San Lorenzo; por la tarde/noche dio inicio el baile familiar, posteriormente hubo quema de castillos (juegos pirotécnicos), dando con esto por concluidas  las festividades.

En su homilía, fray Melchor Benito B., resaltó la importancia del fervor popular, raíz de muchas de las festividades religiosas en México. Recordó que la fe llegada desde España ha sido, a lo largo del tiempo, un apoyo constante para el pueblo mexicano, tanto en momentos de alegría como en tiempos difíciles. También enfatizó el espíritu de unión que se manifiesta en la organización de estas celebraciones, reflejado en la cooperación económica, el compromiso y el apoyo mutuo. San Lorenzo Xochimanca es un claro ejemplo de ello: una comunidad que, con orgullo, honra a sus antepasados y mantiene viva la tradición de festejar con entusiasmo a su santo patrono.

¡Felicidades San Lorenzo Xochimanca por mantener vigentes las tradiciones heredadas de nuestros antepasados, que nos definen tanto  como nación y como miembros del pueblo de Dios!

Colaboración: Mari Carmen Benítez R. Ministerio de Comunicación. Fotografía: Jacqueline Olvera

Nota: si desea alguna celebración en la capilla, como XV años, boda, etc., favor de dirigirse a las oficinas del templo de Santa Mónica, Fresas 126, Colonia Tlacoquemécatl Del Valle

Leave a comment